viernes, 11 de octubre de 2013

Poseidon

En la mitología griega, dios del mar, hijo del titán Cronos y la titánide Rea, y
hermano de Zeus y Hades. Poseidón era marido de Anfitrite, una de las nereidas, con quien
tuvo un hijo, Tritón. Poseidón, sin embargo, tuvo otros numerosos amores, especialmente con
ninfas de los manantiales y las fuentes, y fue padre de varios hijos famosos por su salvajismo y
crueldad, entre ellos el gigante Orión y el cíclope Polifemo. Poseidón y la gorgona Medusa
fueron los padres de Pegaso, el famoso caballo alado. Poseidón desempeña un
papel importante en numerosos mitos y leyendas griegos. Disputó sin éxito con Atenea, diosa
de la sabiduría, por el control de Atenas. Cuando Apolo, dios del sol, y él decidieron ayudar a
Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, éste se negó a pagarles el
salario convenido. La venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites. Envió un terrible
monstruo marino a que devastara la tierra y, durante la guerra de Troya, se puso de lado de los
griegos. El arte representa a
Poseidón como una figura barbada y majestuosa que sostiene un tridente y a menudo aparece
acompañado por un delfín, o bien montado en un carro tirado por briosos seres marinos. Cada
dos años, los Juegos Ístmicos, en los que había carreras de caballos y de carros, se
celebraban en su honor en Corinto. Los romanos identificaban a Poseidón con su dios del mar,
Neptuno.

Hades

En la mitología griega, dios de los muertos. Era hijo del titán Cronos y de la titánide
Rea y hermano de Zeus y Poseidón. Cuando los tres hermanos se repartieron el universo
después de haber derrocado a su padre, Cronos, a Hades le fue concedido el mundo
subterráneo. Allí, con su reina, Perséfone, a quien había raptado en el mundo superior, rigió el
reino de los muertos. Aunque era un dios feroz y despiadado, al que no aplacaba ni plegaria ni
sacrificio, no era maligno. En la mitología romana, se le conocía también como Plutón, señor de
los ricos, porque se creía que tanto las cosechas como los metales preciosos provenían de su
reino bajo la tierra. El mundo subterráneo suele ser llamado Hades. Estaba dividido
en dos regiones: Erebo, donde los muertos entran en cuanto mueren, y Tártaro, la región más
profunda, donde se había encerrado a los titanes. Era un lugar oscuro y funesto, habitado por
formas y sombras incorpóreas y custodiado por Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de

dragón. Siniestros ríos separaban el mundo subterráneo del mundo superior, y el anciano
barquero Caronte conducía a las almas de los muertos a través de estas aguas. En alguna
parte, en medio de la oscuridad del mundo inferior, estaba situado el palacio de Hades. Se
representaba como un sitio de muchas puertas, oscuro y tenebroso, repleto de espectros,
situado en medio de campos sombríos y de un paisaje aterrador. En posteriores leyendas se describe el mundo subterráneo como el lugar donde los buenos son recompensados y los
malos castigados.

Zeus

En la mitología griega, dios del cielo y soberano de los dioses olímpicos. Zeus
corresponde al dios romano Júpiter. Según Homero, se consideraba a Zeus padre de
los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en
el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor
del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma principal era
la égida, su ave, el águila, su árbol, el roble. Zeus presidía a los dioses en el monte Olimpo, en
Tesalia. Sus principales templos estaban en Dódona, en el Epiro, la tierra de los robles y del
templo más antiguo, famoso por su oráculo, y en Olimpia, donde se celebraban los juegos
olímpicos en su honor cada cuatro años. Los juegos de Nemea, al noroeste de Argos, también
estaban dedicados a Zeus. Zeus era el hijo
menor del titán Cronos y de la titánida Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades,
Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de
Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían. Al
nacer Zeus, Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño
en Creta, donde se alimentó con la leche de la cabra Amaltea y lo criaron unas ninfas. Cuando
Zeus llegó a la madurez, obligó a Cronos a vomitar a los otros hijos, que estaban deseosos de
vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de
Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos
Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres
gobernaron en común la tierra.
En la obra del poeta griego Home


LA ESPADA DE DAMOCLES

la espada de Damocles es una frase popular que debemos a un historiador griego y que hasta hoy se utiliza para referirse a un peligro inminente, aludiendo a una espada que pende sobre nuestra cabeza y que en cualquier momento caerán sobre nosotros.
la historia fue narrada por Timeo de Tauromenio (actualmente Taormina) entre el siglo IV y III a. C, un historiador griego que se decidió a escribir una historia sobre Sicilia cuando la ciudad fue conquistada en el año 316 a. C, por el tirano, Agatocles. Timeo tuvo que exiliarse en Atenas y allí comenzó a escribir sus obras históricas. probablemente regreso a Siracusa unos años antes de morir, cuando la ciudad estaba bajo el poder de Gelóm II.

Damocles

Damocles es un personaje que aparece en una anécdota moral (referida como la espada de Damocles), una adición tardía a la cultura griega clásica.
Su historia parece más propia de la leyenda que de la historia griega. El origen de la anécdota se localiza en una Historia de Sicilia escrita porTimeo de Tauromenio (c. 356 - 260 a. C.). Cicerón pudo haber leído esta historia en la obra de Diodoro Sículo e hizo uso de ella en su Tusculanae Disputationes V. 61 - 62. El poeta Horacio hace alusión a la leyenda de Damocles en uno de sus poemas:
"Para aquel que ve una espada desenvainada sobre su impía cabeza, los festines de Sicilia, con su refinamiento, no tendrán dulce sabor, y el canto de los pájaros, y los acordes de la cítara, no le devolverán el sueño, el dulce sueño que no desdeña las humildes viviendas de los campesinos ni una umbrosa ribera ni las enramadas de Tempe acariciada por los céfiros."






EL TALÓN DE AQUILES

EL TALÓN DE AQUILES 
El talón de Aquiles es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa

Origen de la expresión

Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida (Achilleis), escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos.1 Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros
En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanosParis mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón.
Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó negra sangre».2 Hay que dejar claro, que la epopeya de la Ilíada no se llega a relatar la muerte de Aquiles.
Tampoco en los poemas fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la muerte del héroe —Cipria (autor desconocido), Etiópida de Arctino de MiletoPequeña Ilíada deLesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su invulnerabilidad o su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores representando la muerte de Aquiles, una flecha (o en muchos casos varias) alcanza su cuerpo.